Bloque III | |||||
---|---|---|---|---|---|
Competencia que se favorece: Artística y cultural | |||||
Ejes | |||||
Aprendizajes esperados | Lenguaje artístico | Apreciación | Expresión | Contextualización | |
•Expresa el movimiento en producciones artísticas y de su entorno, a partir de elementos plásticos y visuales | Artes visuales
Fichas* |
•Observación y análisis de los elementos plásticos en imágenes artísticas y de su entorno, donde se aprecie el movimiento |
•Realización de una producción artística empleando los elementos plásticos para generar movimiento visual. | •Investigación sobre ejemplos de imágenes que presenten el movimiento visual | |
•Reconoce las posibilidades del manejo de los apoyos y del equilibrio corporal | Expresión corporal y danza
Fichas* |
•Identificación de la aplicación de los puntos de apoyo y equilibrio en acciones cotidianas y extracotidianas | •Exploración de las diferentes formas de apoyo, utilizando diversas partes del cuerpo. •Aplicación de diferentes formas de equilibrio en el sitio o en trayectorias. |
•Asociación de los conceptos de apoyo y equilibrio corporal, observando habilidades y destrezas dancísticas y acrobáticas. | |
•Distingue el ritmo en la música, a partir de su relación con la letra de diferentes canciones | Música
Fichas* |
•Coordinación del pulso de diversas canciones con movimientos corporales, sustituyendo el canto por palmadas para derivar el ritmo de las frases cantadas | •Identificación de canciones a partir de su ritmo. •Producción de variaciones rítmicas derivadas de canciones, utilizando diferentes velocidades, timbres e intensidades |
•Comparación de diversas sensaciones y emociones provocadas por distintos ritmos musicales. | |
•Participa en juegos onomatopéyicos donde se destacan las posibilidades expresivas e interpretativas de su voz | Teatro
|
•Identificación de onomatopeyas en objetos, animales o eventos (viento, fuego y ruido del mar, entre otros). | •Creación de juegos onomatopéyicos personificando la naturaleza, animales o cosas. | •Recopilación de historias de tradición oral en su comunidad para reconocer las posibilidades expresivas en la narración.
|