PRACTICA DE LA LECTURA

Lea lectura necesita que se la practique.  Mientras más se lee, más se mejora la caridad de la lectura.  Se sugiere que la proporción de tiempo dedicado a la práctica de la lectura, debería ocupar aproximadamente un 80 % y dejar sólo un 20% para la instrucción sistemática de las destrezas y habilidades específicas.

El grado de práctica aumenta el grado de retención de los contenidos; es decir, la repetición de los mecanismos aprendidos ayuda considerablemente a asegurar la automatización del proceso lector: se aprende a leer leyendo textos reales y completos.  La lectura de palabras y oraciones aisladas impide poner en juego las habilidades psicolingüísticas referidas a la predicción y a la confirmación de las hipótesis, la mantención de un interés sostenido, la satisfacción de la curiosidad, el suspenso, etc.  Algunos ejemplos de textos reales y completos son, los cuentos, fábulas, leyendas, cartas, instrucciones, recetas, noticias, crónicas, etc.

SUGERENCIAS


Aprender a leer leyendo.
Ofrezca a sus alumnos múltiples ocasiones de 

practicar la lectura de variados textos interesantes y completos que respondan a sus intereses y necesidades individuales y colectivas.  Procure que éstos tengan un vocabulario, estructuras gramaticales y extensión adecuados a sus niveles lectores.  El manejo de diversos y variados textos permite que el niño no sólo amplíe su vocabulario y estructuras gramaticales sino que también enriquezca el dominio de diversas estructuras textuales, construyendo así una tipología de los diferentes textos.

Leer con un propósito.
Organice actividades de lectura en torno a situaciones relevantes para la vida de sus alumnos; de esta forma, éstos tendrán razones para leer comprensivamente y poseerán un "andamiaje" previo de ideas; es decir, esquemas para fijar la nueva información que adquieren al leer.  Por ejemplo, la metodología de proyectos constituye una productiva estrategia para lograr este fin.  También sus alumnos pueden tener razones para leer:

- reglas, advertencias, reglamentos que norman actividades;

- invitaciones, tarjetas de saludos, felicitaciones, agradecimientos, telegramas, comunicaciones;

- avisos publicitarios, afiches, letreros, volantes, folletos;

- instrucciones que acompañan los juegos, recetas 
 
 

 


 
para elaborar alimentos, manuales diversos, guía telefónica;

- cuestionarios;

- pensamientos propios e ideas registradas por escrito, contenidos vivenciales o emocionales;

- poesía, prosa poética, novelas, libretos, obras de teatro, anécdotas, chistes;

- contenidos de asignaturas, mapas, diccionarios, enciclopedias;

- libros, periódicos y revistas.

Activación de los esquemas cognitivos.
Active los esquemas cognitivos de sus alumnos con el fin de que ellos participen conscientemente en la búsqueda del significado, aportando al texto sus conocimientos sobre el mundo y sobre el lenguaje.  Esto puede realizarse sobre la base de los siguientes pasos:

  • Estimular a sus alumnos a anticipar el tipo de texto del que se trata y su posible contenido, como una preparación para la lectura.
Profesora    Niños, vamos a leer este libro. (muestra la carátula de un libro que se llama 'Pelícanos" donde aparece dibujado un pelícano)

¿Saben Uds. sobre qué trata este libro? Alumnos

No, profesora, no lo hemos leído.

Profesora      Veamos; ¿qué tipo de libro creen Uds. que es?

Alumno 1     Debe ser un cuento sobre un pelícano.

Alumnos 2    Yo creo que es un libro que habla sobre los pelícanos; sobre cómo viven, qué comen...

Profesora    ¿Qué dirá entonces?

Alumnos 2    No sabemos, profesora, no lo hemos leído.

Profesora    ¿Uds. saben algo sobre los pelícanos?

Alumno 1     Son pájaros que viven cerca del mar.

Alumno 2     Se tiran en picada para cazar peces.

Alumno 1     Tienen un pico enorme, con una bolsa debajo...

Alumno 3     Ponen unos huevos grandes en las rocas y la mamá los cuida para que no se los coman otros animales...

  • Leer el título del libro o del cuento y estimularlos a anticipar el tipo de texto y su contenido.
  • Interrogar a los alumnos sobre sus conocimientos acerca del tema y aprovechar la interacción entre ellos para enriquecer sus conceptos.
  • Estimular a los alumnos a hacer asociaciones iniciales con el concepto expresado en el título.  Solicitarles que digan la palabra o idea que se les vino a la mente cuando lo escucharon.  Anotar sus respuestas en el pizarrón.
  • Invitarlos a reflexionar acerca de sus asociaciones, preguntándoles: ¿por qué pensaron eso?  Esta pregunta ayuda a los alumnos a tomar conciencia de la red de asociaciones que establecen.
  • Estimular los alumnos a que reformulen sus conocimientos, preguntándoles: "ahora que han escuchado a sus compañeros, ¿han aprendido algo nuevo sobre lo que vamos a leer?".  Esta pregunta les permite verbalizar los nuevos conceptos y asociaciones que han elaborado a partir de los aportes de sus compañeros.


El procedimiento "cloze
Presente a los alumnos un texto breve pero de contenido completo.  Cada cierto número de palabras suprima una y reemplácela por una línea de longitud constante.  Conserve completa la primera y la última oración.  El alumno debe adivinar y escribir

las palabras omitidas y al final comprobar sus respuestas.  Trabaje esta técnica sobre la base de los siguientes pasos:
 
  • Trabajar el "cloze" en pares o en grupo, de manera que los alumnos se estimulen mutuamente a descubrir las palabras omitidas.
  • Orientar a los alumnos a encontrar las palabras que mejor correspondan al contexto, desde el punto de vista de su significado y concordancia gramatical.  Para ello, deben basarse obligatoriamente en el contexto, como clave para descubrirlas.
  • Proporcionar algunos apoyos a los alumnos cuando lo requieran.  Por ejemplo, escribir bajo la línea, dos o tres palabras, para que seleccionen la correcta; sustituir la línea continua por rayitas que correspondan al número de letras o de sílabas de la palabra omitida; escribir la letra inicial de cada una de las palabras.
  • Pedir a los alumnos que lean primero el texto completo, que traten de adivinar la palabra que falta y que la escriban.  Es recomendable que utilicen un lápiz de mina y goma por si desean rectificar sus adivinaciones.
  • Estimularlos a verificar sus respuestas con un listado de las palabras correctas o con el texto original.  Se deben aceptar los sinónimos o las respuestas que no alteren el sentido del texto.  En 

 
este procedimiento no deben considerarse las faltas de ortografía, excepto si los niños toman la iniciativa.
El texto sin omisiones es el siguiente:

EL PERRO Y El POLLITO

Había una vez unos niños que tenían dos animales regalones:
un perro salchicha alemán y un pollito recién nacido.

Un día, el perro se quiso burlar del pollito.
- Ven a almorzar a mi casucha - le dijo al pollo - Tengo un almuerzo muy rico.

El pollo fue feliz.  Pero el almuerzo era sólo huesos: costillas de cordero lechón.

El pollo no pudo comer nada.

- Ven mañana a almorzar conmigo - le dijo al perro salchicha.

- Al día siguiente, el perro llegó a almorzar al gallinero del pollito.

- “Voy a comer una comida exquisita", pensaba el perro salchicha.

- Sírvete - le dijo el pollo -.  Tengo un rico plato de trigo.

- Gracias; no tengo hambre - dijo el perro, y partió a ver si encontraba algo de comer por ahí.

EL PERRO Y EL POLLITO







Había una vez unos niños que tenían dos animales regalones: un perro salchicha alemán y un pollito recién nacido.

Un día, el perro...... quiso burlar del pollito.
- ..... a almorzar a mi.........- le dijo al pollo -................... un almuerzo muy rico.

...... pollo fue feliz.  Pero........... almuerzo era sólo huesos: ............ de cordero lechón.

El.......... no pudo comer nada

- ............ mañana a almorzar conmigo -........... dijo al perro salchicha.

.............. día siguiente, el perro....................... a almorzar al gallinero ............... pollito.

"Voy a comer............ comida exquisita", pensaba el............  salchicha.

- Sírvete - le dijo...... pollo -.  Tengo un rico......... de trigo.

- Gracias; no tengo hambre - dijo el perro, y partió a ver si encontraba algo de comer por ahí.


 
Fichas de comprensión de lectura.
Utilice fichas de lectura impresas o elaboradas por Ud.  Las fichas de comprensión lectora son textos adaptados a los intereses y a los niveles lectores de los alumnos, acompañados de una serie de actividades que permiten desarrollar la comprensión del mismo.  Las fichas o guías de lectura presentan situaciones estructuradas para desarrollar ciertas habilidades de comprensión lectora, de estimulación del pensamiento divergente y convergente y métodos de estudio.  También desarrollan la expresión oral, la ortografía, la morfología y la sintaxis, la expansión del vocabulario y la ampliación de la información. Las fichas deben ser utilizadas en forma flexible, ya sea como textos de lectura silenciosa individual o textos para la lectura oral, siempre que ésta cumpla un fin comunicativo.  Las siguientes sugerencias pueden servir para optimizar su utilización:
 
Una carta al Viejo Pascuero

Faltaban pocos días para la Navidad.  La mamá todavía no terminaba sus compras.
- Alvarito - le dijo a su hijo pequeño -, acompáñame a comprar unos regalos de Pascua.
- ¿Cómo - respondió el niño -.  ¿Que se murió el Viejito Pascuero?
- No - contestó la mamá.
- ¡Qué bueno! - dijo Alvarito, aliviado -.  Entonces, le voy a pedir que no me traiga ropa, sino juguetes.
 

Alliende, F. etal.: Comprensión de la lectura Nº1. Ed. Andrés Bello; Santiago, 1987.

ACTIVIDADES







1) Pinta o subraya la respuesta correcta.
(ilustraciones con tres escenas diferentes, una correcta)

A) La mamá salió con Alvarito a:
B) Faltan pocos días para:

2) ¿Qué palabra significa lo mismo que la primera?
Hazle una cruz.

PASCUA = Navidad - Año Nuevo - carnaval
REGALOS =juguetes - ropas - obsequios

3) Contesta, como si conversaras, estas preguntas.

A) ¿Por qué Alvarito creyó que el Viejito Pascuero se había muerto?
B) ¿Qué le habrías dicho tú, finalmente, a tu mamá?
C) ¿Qué piensas del Viejo Pascuero?

4) Haz una lista de lo que te gustaría recibir de regalo de Pascua.

5) Dibuja lo que te gustaría regalar a tu familia si fueras el Viejo Pascuero.

 


 
COMPLETA EL TEXTO

Faltaban pocos días para la Navidad. La mamá todavía no ________ sus compras.
- Alvarito - le_____  a su hijo pequeño -, ______     a comprar unos regalos de Pascua.
- ¿Cómo? - respondió el ________                 ¿Que se murió el _______   Pascuero?
- No - contestó la _______
- ¡Qué bueno! - dijo Alvarito,                    Entonces, le voy a pedir que no me traiga ropa, sino juguetes.


 
Un sombrero vivía en la cabeza de un hombre rico.  Un día, cuando éste circulaba a gran velocidad en un coche descubierto, el sombrero se voló y sorpresivamente se posó en la calva de Benito Badoglio, un hombre inválido y pobre.  El sombrero, que tenía poderes mágicos, llenó a Badoglio de riquezas y de honores puesto que le ayudaba a realizar una serie de hazañas.  Badoglio se casó y cuando partía con su esposa en viaje de novios, en un coche descubierto, el sombrero se voló...

Ungerer, T.: El sombrero. En Bourneuf, D.; Paré, A.: Pedagogía y lectura: animación de un rincón de lectura. Ed. CERLAL, Procultura, Kapelusz; Bogotá, 1984.

Ficha de aprovechamiento

Has leído El Sombrero donde se habla de un sombrero mágico.
 

  • Imagina otra prenda de vestir mágica y cuenta su historia.
  • ¿Cómo es esta prenda?
  • ¿Cómo se vuelve mágica?
  • ¿A quién pertenece?
  • ¿Qué le sucede?
El Sombrero cuenta la historia de un sombrero que pertenecía a Benito Badoglio.
 
  • Imagina lo que sucede después.
  • ¿A dónde fue el sombrero después que abandonó a Badoglio?
  • ¿Porqué se marchó?
  • ¿Qué historias puede contar el sombrero?
Este cuento trata de un sombrero negro de copa. Hay otras clases de sombreros.
 
  • Trae a la escuela algunos sombreros viejos y nuevos.
  • Investiga sobre cada- sombrero a fin de encontrar informaciones al respecto.
  • ¿Quién ha usado estos sombreros? ¿Para qué?
  • Oraganicemos una exposición con los sombreros y sus historias investigadas por tí.


En Bourneuf, D.; Paré, A.: Lectura y pedagogía: la animación de un rincón de lectura. Ed. CERLAL, Procultura, Kapelusz. Bogotá, 1984.


 
Determinar claramente el propósito para utilizar la fichas, el cual debe apuntar a desarrollar la comprensión y no a su mero uso como medio de evaluación.

Incluir en las fichas actividades abiertas que permitan que el niño, no sólo desarrolle actividades específicas sino que también su imaginación, su creatividad y su lectura crítica.

Utilizar las actividades que acompañan las fichas en forma moderada para no romper el encanto de la lectura y el gusto por leer.

Apoyar las actividades que acompañan las fichas mediante la facilitación verbal de las instrucciones o bien proporcionando ejemplos.

Taxonomía de Barret.
Utilice la Taxonomía de Barret como una base productiva para desarrollar ciertos aspectos críticos de la comprensión.  La aplicación de esta taxonomía permite localizar y graduar su enseñanza y/o evaluación.  Los aspectos medidos a través de la Taxonomía de Barret incluyen tanto dimensiones cognitivas como efectivas de la comprensión lectora y puede ser aplicada no sólo en textos narrativas.  Estos son los
siguientes:

Comprensión literal: reconocimiento y recuerdo.  Estimule a los alumnos a reconocer y a recordar la información que aparece explícitamente

en el texto.  Este reconocimiento y recuerdo se refiere a:
-  Reconocimiento y recuerdo de detalles: nombres de personajes, incidentes, tiempo, lugar.
-  Reconocimiento y recuerdo de ideas principales: una oración explícita en el texto, que contenga la o las ideas principales.
-  Reconocimiento y recuerdo de secuencias: el orden de las acciones explícitamente planteadas en el texto completo o en el trozo seleccionado.
-  Reconocimiento y recuerdo de las relaciones de causa y efecto: razones que determinan un efecto o consecuencia.
-  Reconocimiento y recuerdo de rasgos de personajes: identificar características explícitas de un personaje que ayuden a definirlo.
  •  Reorganización: Clasificación, esquematización, resumen. Estimule a los alumnos a dar una nueva organización a las ideas, informaciones u otros elementos del texto mediante procesos de clasificación, esquematización y síntesis que se describen a continuación:
-  Clasificación.  Estimule a los alumnos a ubicar en categorías o clasificar los objetos, lugares, personas y acciones mencionados en el texto.

 
- Esquematización.  Estimule a los alumnos a reproducir el texto en forma esquemática.  Se puede ejecutar utilizando oraciones o mediante representaciones u organizadores gráficos.

- Resumen.  Estimule a los alumnos a sintetizar el texto mediante oraciones que reproducen los hechos o elementos principales.

  • Comprensión inferencial.  Estimule a los alumnos a plantear hipótesis sobre la base de las ideas e informaciones explícitamente planteadas en el trozo y de su experiencia personal (esquemas cognitivos).  Estas inferencias pueden ser de naturaleza convergente o divergente:

  • -  Inferencia de detalles.  Invite a los alumnos a formular conjeturas o hipótesis acerca de los detalles adicionales que el autor podría haber incluido en la selección para hacerla informativa, interesante o atractiva.

    -  Inferencia de Ideas principales.  Estimule a los alumnos a inducir la idea principal, significa- do general, tema o enseñanza moral que no están expresamente planteados en la selección.

    -  Inferencia de secuencias.  Estimule a los alumnos a determinar el orden de las acciones cuando su secuencia no esté establecida con claridad en el texto.  También puede invitar a los alumnos a determinar las acciones que precedieron 

o siguieron a las que se señalan en el texto.

-  Inferencia de causa y efecto.  Invite a los alumnos a plantear hipótesis acerca de las motivaciones de los personajes y de sus interacciones con el tiempo y el lugar.  También requiere que realicen conjeturas sobre las causas que determinaron ciertas acciones.

-  Inferencia de rasgos de los personajes.  Invite a los alumnos a determinar características de los personajes que no se entregan explícitamente en el texto.

  • Lectura crítica: juicios de realidad o fantasía y juicios de valor.  Estimule a los alumnos a emitir un juicio valorativo, comparando las ideas presentadas en el texto con sus propios valores o bien con criterios externos dados por Ud. o por otros medios escritos.  Esta lectura crítica puede referirse a:
-  Juicios de realidad o fantasía.  Estimule a los alumnos a distinguir entre la realidad y lo que pertenece a la fantasía del autor.

-  Juicios de valor.  Invite a los alumnos a juzgar desde un punto de vista ético, la actitud y/o las acciones de los personajes.

-  Apreciación.  A partir de todas las consideraciones previas, desarrolle la apreciación de sus


 
alumnos, a través de la toma de conciencia del impacto psicológico o estético que el texto les ha producido.  Esta apreciación puede enriquecerse a través del conocimiento de las técnicas literarias, del estilo y de las estructuras empleadas.

Destrezas básicas de comprensión.
Estimule y desarrolle en sus alumnos las siguientes destrezas básicas para la comprensión:
 

  • Reconocimiento de las secuencias.
  • -  Apoye al alumno para identificar ciertas características del texto como por ejemplo: las historias se desarrollan a través de las páginas del libro; los subtítulos aclaran los tópicos específicos; etc.

    -  Destaque al enseñar estas destrezas, que las historias son generalmente organizadas de manera predecible.  Para ello le sugerimos que ilustre los principales eventos de una historia en tarjetas y luego solicite a los alumnos que las ordenen según la secuencia de la historia y las comparen con su forma escrita.

    -  Realice este ejercicio con varias historias e invite a los niños a comparar cómo se ordenan secuencialmente los sucesos en ellas, de manera de tomar conciencia de sus elementos comunes y de la estructura que las subyace.

  • Información principal.
-  Apoye a los alumnos a descubrir que los párrafos generalmente contienen unas pocas oraciones que conllevan la información principal y que por ende, alguna información es más importante que otra.

-  Escriba en el pizarrón algunas oraciones que contengan mayor o menos número de ítemes informativos.  Solicite a sus alumnos que las analicen desde ese punto de vista.  Por ejemplo: Juan viajó a la ciudad a buscar trabajo conlleva más información significativa que El llevaba puesto su mejor traje.

-  Practique frecuentemente esta actividad hasta que los alumnos puedan secuenciar las oraciones de acuerdo a su grado de importancia.

-  Solicite a los alumnos que busquen títulos o subtítulos apropiados para el texto como otra forma de descubrir la o las ideas principales.

-  Considerando que la búsqueda de información también se relaciona con la toma de conciencia del sentido del texto, invite a los alumnos a reconocer cuándo el texto tiene o no tiene sentido.  Para desarrollar esta habilidad inserte información inconsistente para que ellos la descubran.


 
Flexibilidad lectora.
Emplee técnicas destinadas a desarrollar en el niño la flexibilidad en la lectura, de acuerdo a un propósito.  Esta denominación reemplaza al concepto de "velocidad lectora", porque la velocidad o ritmo con que el niño capta la información, no constituye una medida rígida, sino que depende del nivel de dificultad del texto y de su propósito o interés por leerlo.  Las técnicas sugeridas son las siguientes:
 
  •  Revisión preliminar
-  Enseñe a los alumnos a efectuar una revisión preliminar al material de lectura; es decir, "echarle una ojeada" más o menos somera con el fin de determinar si:

-  el contenido del texto es el que se busca;
-  cómo está organizada la información;
-  qué clase y qué cantidad de información se obtendrá;
-  si vale la pena leer el texto.

-  Estimule a sus alumnos a leer rápidamente y en forma organizada: el título, los subtítulos, los planteamientos introductorios, los resúmenes al pie del artículo o del capítulo, los materiales ilustrativos o gráficos, las oraciones que abren o cierran cada párrafo.

-  Realice esta actividad con frecuencia, invitando cada vez a los alumnos a explicitar sus hallazgos y a confrontarlos con los de sus compañeros.

  • Lectura selectiva espontánea
    -  Estimule a los alumnos a encontrar el contenido relevante y los detalles que justifican su importancia.

    -  Enseñe a los alumnos a leer las oraciones que abren o cierran cada párrafo durante la revisión preliminar.

    -  Solicíteles que dentro de cada párrafo, descubran palabras o frases claves como: "en primer lugar', "en resumen", "sin embargo", "debido a", “porque", etc.  Estas palabras o frases sirven de señal para puntualizar los detalles o razones que fundamentan los planteamientos del autor.

    -  Realice esta actividad con frecuencia, invitan- do cada vez a los alumnos a explicitar sus hallazgos y a confrontarlos con los de sus compañeros.
     

  • Lectura selectiva indagatoria
    -  Enseñe a sus alumnos a encontrar rápidamente una información específica dentro de un material de lectura, sin tener que leer la página o el texto completo.  Aplique esta destreza en buscar una palabra en un diccionario, el nombre de un conocido en una lista, un número telefónico, un contenido específico en un índice de materias, el número de puntos obtenido por su equipo favorito, etc.
Indice